Donar

UN CC:Learn ha alcanzado un hito importante: ¡500 000 certificados de finalización emitidos a estudiantes de todo el mundo! Este logro refleja el creciente compromiso global con la educación y la acción climática. ¡Siga leyendo para obtener más información sobre este hito y su impacto!

UN CC:Learn ha alcanzado otro hito importante: 500 000 certificados de finalización emitidos a estudiantes de todo el mundo.

Este importante logro refleja el compromiso global continuo con la educación y la acción climática. No habría sido posible sin la dedicación de los estudiantes de todo el mundo que siguen confiando y participando en la misión de UN CC:Learn de desarrollar capacidades sobre el cambio climático, la economía verde y la economía circular.

A lo largo de los años, UN CC:Learn ha ampliado considerablemente su cartera de cursos para ofrecer un enfoque integral de 360 grados de la acción climática. Una de sus últimas ofertas, el curso «Convertirse en un campeón del clima», desarrollado con la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC), dota a los alumnos de las cinco habilidades clave necesarias para dar vida a sus proyectos de acción climática. Además, los nuevos cursos como «Dominar las negociaciones internacionales sobre el clima», también desarrollados en colaboración con la CMNUCC, ofrecen una inmersión profunda en el proceso internacional de las negociaciones sobre el clima, lo que permite a los alumnos adquirir los conocimientos necesarios para participar y contribuir a este esfuerzo global fundamental.

El multilingüismo, la accesibilidad y el contenido personalizado siguen siendo el núcleo del enfoque de UN CC:Learn. La plataforma de aprendizaje electrónico está disponible en varios idiomas, como chino, inglés, francés, portugués, ruso y español. Con un catálogo en crecimiento de más de 120 cursos, muchos de los cuales se ofrecen en dos o más idiomas, los alumnos pueden acceder a una educación climática de alta calidad en su idioma preferido. El curso insignia «Cambio climático: del aprendizaje a la acción», por ejemplo, está disponible en inglés, español, francés, ruso y chino.

Más allá de la oferta de cursos, UN CC:Learn continúa construyendo una comunidad dinámica de exalumnos. Se invita a los participantes a unirse a eventos como las Charlas junto a la chimenea y a participar en iniciativas como los Campeones de UN CC:Learn, donde pueden profundizar en los temas de los cursos e inspirar la acción dentro de sus comunidades.

El impacto de los cursos de UN CC:Learn es evidente. La última encuesta de impacto reveló que el 82 % de los encuestados aplica con frecuencia u ocasionalmente los conocimientos y habilidades adquiridos a través de los cursos. Además, el 94 % afirmó que participar en un curso de UN CC:Learn les proporcionó las habilidades y conocimientos necesarios para tomar medidas contra el cambio climático. De cara al futuro, UN CC:Learn mantiene su compromiso de ampliar su cartera, lo que incluye el desarrollo de nuevos cursos y su disponibilidad en varios idiomas. Al seguir mejorando la educación climática en todo el mundo, UN CC:Learn garantiza que más personas estén equipadas con los conocimientos y habilidades necesarios para hacer frente al importante desafío del cambio climático.

El nuevo Clima 101, inspirado en el Diccionario del Clima del PNUD, ya está disponible con 27 conceptos clave sobre el cambio climático, desde la mitigación y la adaptación hasta los mercados de carbono y una transición justa. Siga leyendo para obtener más información sobre este recurso divertido e interactivo.

Comprender la terminología del cambio climático puede ser un desafío. Desde la mitigación de emisiones hasta la transición justa y los mercados de carbono, estos conceptos son fundamentales para la acción climática, pero a menudo son difíciles de entender. Para hacer más accesibles estos términos clave, UN CC:Learn y el PNUD Climate Promise han lanzado Clima 101: Un diccionario interactivo sobre el cambio climático  (Climate 101: An interactive Dictionary about Climate Change, en inglés), un nuevo recurso interactivo diseñado para desmitificar la jerga climática de una manera divertida y atractiva.

Inspirado en el Diccionario del Clima del PNUD, Climate 101 está disponible en inglés y abarca 27 términos esenciales sobre el cambio climático, ofreciendo definiciones sencillas junto con herramientas de aprendizaje interactivas como estudios de casos, vídeos, ejercicios y mucho más. El recurso también adopta la marca única del Diccionario del Clima, con collages visualmente impactantes que dan vida a estos términos.

Collage representing Climate Adaptation by UNDP.

Collage que representa la adaptación al clima. Crédito: PNUD

Esta iniciativa es el resultado de la colaboración entre UN CC:Learn y el PNUD Climate Promise, y ambas organizaciones han trabajado juntas desde principios de 2024 para desarrollar esta herramienta. El objetivo es proporcionar a los alumnos, ya sean estudiantes, profesionales, responsables políticos o el público en general, una forma accesible de navegar por el lenguaje del cambio climático y comprender sus implicaciones para la acción climática.

Collage representing the Paris Agreement. Credit: UNDP.

Collage que representa el Acuerdo de París. Crédito: PNUD.

Desde su lanzamiento, Climate 101 ya ha atraído más de 1000 visitas en solo tres semanas, lo que refleja un gran interés en hacer más accesible el conocimiento sobre el clima. A lo largo de la experiencia de aprendizaje, también se anima a los usuarios a profundizar en cada término a través de recursos adicionales de UN CC:Learn y PNUD Climate Promise, que les ayudan a comprender de forma más completa la acción climática.

Comience a explorar Clima 101 hoy mismo y lleve sus conocimientos sobre el clima al siguiente nivel.

Acceda a Clima 101 aquí.

Acceda al Diccionario del clima del PNUD aquí.

La semana pasada, la plataforma de aprendizaje electrónico UN CC:Learn recibió su inscripción número 1.000.000. Este importante logro pone de relieve la creciente importancia de UN CC:Learn como lugar de referencia para un aprendizaje actualizado y de alta calidad sobre el cambio climático, la economía verde y la economía circular.

 

Siga leyendo para saber más.

UN CC:Learn se complace en anunciar un logro histórico: ¡más de 1.000.000 de personas se han registrado en nuestra plataforma de aprendizaje electrónico! Desde su lanzamiento en 2015, la plataforma ha crecido hasta convertirse en un centro mundial para la educación sobre el cambio climático, con más de 60 cursos en hasta 15 idiomas. Este hito refleja el éxito de la plataforma a la hora de dotar a las personas de todo el mundo de los conocimientos y las habilidades necesarias para actuar frente al cambio climático.

Una puerta de acceso al conocimiento de la ONU

La plataforma UN CC:Learn cuenta con el apoyo de la Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación y de otros socios, especialmente del sistema de las Naciones Unidas. Aprovecha la vasta experiencia de las Naciones Unidas para ofrecer cursos electrónicos gratuitos y a su propio ritmo sobre una amplia gama de temas relacionados con el cambio climático. Desde el desarrollo sostenible hasta las negociaciones sobre el clima, la plataforma garantiza que los alumnos de todo el mundo puedan acceder a una educación de alta calidad adaptada a sus necesidades. Al hacer que sus cursos sean atractivos y gratuitos, UN CC:Learn ha puesto el aprendizaje al alcance de personas de todas las condiciones sociales, especialmente en los países en desarrollo.

Impulsar el impacto en el mundo real

El impacto de los cursos de UN CC:Learn va mucho más allá del aula virtual. Según la Encuesta de Impacto 2023, un impresionante 96% de los alumnos afirmaron haber adquirido las habilidades y los conocimientos necesarios para emprender acciones por el clima, mientras que el 93% se sintió más seguro a la hora de abogar por soluciones para el cambio climático. El programa también ha reconocido a 33 Campeones de UN CC:Learn-individuos celebrados por sus destacadas contribuciones a la acción climática. Esto es lo que opinan algunos de nuestros alumnos:

«Como resultado del curso, diseñé e implementé un proyecto comunitario de adaptación en mi comunidad liderando la recogida de agua y plantando árboles frutales en mi zona».

«Gracias al curso sobre el cambio climático y los niños, he podido llevar a cabo con éxito un proyecto de alfabetización climática en 5 escuelas, educando y formando a alumnos y profesores sobre el cambio climático, cómo mitigarlo y adaptarse utilizando los recursos disponibles localmente, y los vínculos entre el cambio climático, la seguridad y la salud.»

«He trabajado con jóvenes voluntarios ruandeses para educar a la gente sobre el desarrollo sostenible e hicimos trabajos de limpieza de carreteras y plantamos árboles.»

Una comunidad creciente y diversa

El éxito de la plataforma radica en su comunidad diversa e integradora. En 2024, más del 54% de los inscritos eran mujeres, lo que refleja un compromiso con la igualdad de género en la educación climática. Esta dedicación también se refleja en los cursos que exploran la intersección de la acción climática y la igualdad de género, como el Curso en línea abierto sobre género y medio ambiente y el Curso sobre igualdad de género y derechos humanos en la acción climática y las energías renovables. Además, la mayoría de los alumnos proceden de países en desarrollo.

Más allá de los cursos: Una red para el cambio

El impacto de UN CC:Learn no se limita a sus cursos. La creciente red de antiguos alumnos de UN CC:Learn ofrece oportunidades exclusivas para un compromiso continuado, como las charlas junto al fuego y el Aula del Clima, que ayudan a los alumnos a profundizar en sus conocimientos y a conectar con expertos y compañeros de todo el mundo. Estas iniciativas promueven la colaboración e inspiran soluciones innovadoras para hacer frente a los retos climáticos.

La celebración de un logro colectivo

Este hito es un testimonio de la dedicación de la comunidad mundial de UN CC:Learn, incluidos los antiguos alumnos y los socios. Cada inscripción representa un paso hacia un mundo más informado y capacitado, preparado para afrontar los retos del cambio climático. Mientras celebramos este logro, esperamos continuar con nuestra misión de hacer que la educación sobre el clima sea accesible para todos.

¡Únase al movimiento visitando www.unccelearn.org!

En 2024, UN CC:Learn y la Future Leaders Network formaron a jóvenes negociadores a través de los Programas para Jóvenes Negociadores sobre el Clima y la Tierra. Estas iniciativas prepararon a los jóvenes para desempeñar papeles clave en la COP29 (CMNUCC) y la COP16 (CNULD), dotándoles de habilidades y conocimientos esenciales.

 

Siga leyendo para saber más.

2024 fue un año notable para la asociación de UN CC:Learn con la Future Leaders Network para impartir dos programas de formación únicos y dedicados a jóvenes negociadores de todo el mundo. El programa de formación sobre el clima centrado en las negociaciones en el marco de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC) celebró su tercer año con UN CC:Learn como socio. Dimos la bienvenida al programa piloto Land Youth Negotiator que se centró en las negociaciones en el marco de la Convención de las Naciones Unidas de Lucha contra la Desertificación (CNULD) en colaboración con la Secretaría de la CNULD.

Ambos programas de formación, el del Clima y el de la Tierra, se desarrollaron en paralelo de junio a noviembre/diciembre de 2024 y ofrecieron una oportunidad única para explorar las sinergias entre 2 de las 3 Convenciones de Río y desarrollar las habilidades de los jóvenes negociadores para navegar por un panorama multilateral complejo y en rápida evolución, con la visión de potenciar el papel fundamental que desempeñan los jóvenes en el proceso de toma de decisiones a nivel mundial. El objetivo era preparar a los jóvenes negociadores con mandatos dentro de su delegación nacional para las próximas negociaciones en la29ª Conferencia de las Partes de la CMNUCC (COP29) en Bakú y la16ª Conferencia de las Partes de la CNULD (COP16) en Riad, combinando un programa intensivo y atractivo con cursos de preaprendizaje, talleres en línea de expertos, sesiones de creación de comunidades y un repositorio de conocimientos en la plataforma UN CC:e-learn.

Youth Negotiators at COP29. Photo credit: Future Leaders Networks

Jóvenes negociadores en la COP29. Crédito de la foto: Future Leaders Networks

El Programa de Jóvenes Negociadores sobre el Clima (CYN) de este año contó con la participación de 257 jóvenes negociadores en las vías de formación Fundamental y Avanzada, y 111 de ellos fueron miembros integrales de sus equipos oficiales de negociación en la COP29. El primer Programa de Jóvenes Negociadores de la Tierra ( LYNP) también contó con la participación de jóvenes negociadores de 35 países en la vía de formación Fundamental, y varios de ellos tomaron parte en las negociaciones de la COP16.

Con un número creciente de jóvenes negociadores bien equipados, no cabe duda de que es el momento de invertir en nuestra juventud para construir una justicia climática intergeneracional a través de programas de formación específicos como el CYNP y el LYNP para asegurar nuestros futuros combinados.

Puede encontrar fotos en los canales sociales aquí.

Climate Youth Negotiator Participants at COP29, in front of COP29 sign.

Jóvenes negociadores climáticos participantes en la COP29. Crédito de la foto: Future Leaders Network.

Descubra cómo el arte puede transformar la gobernanza de los océanos en el nuevo curso de aprendizaje electrónico, El arte y la gestión de los océanos. Desarrollado por UN CC:Learn y el One Ocean Hub, este curso examina cómo el arte puede amplificar las voces marginadas, conectar a las diversas partes interesadas y abordar los retos críticos de los océanos.

 

¡Siga leyendo para saber más!

La salud de nuestro océano es integral para toda la vida en la Tierra, pero se enfrenta a inmensas amenazas como la sobrepesca, la contaminación y el cambio climático. La fragmentación de las normativas y la insuficiente inclusión de las partes interesadas agravan aún más estos retos, dejando a muchas comunidades dependientes de los océanos excluidas de la toma de decisiones. El curso de aprendizaje electrónico «El arte y la gestión de los océanos», desarrollado por UN CC:Learn y One Ocean Hub, explora cómo el arte puede abordar estas complejas cuestiones fomentando el diálogo, conectando a las diversas partes interesadas y salvando las lagunas de comprensión, lo que lo convierte en una valiosa herramienta para una gobernanza transformadora de los océanos que sea justa, equitativa y sostenible.

Este curso destaca el potencial innovador del arte para amplificar las voces de las comunidades marginadas y descubrir soluciones creativas a los retos relacionados con los océanos. Aborda el acuciante problema de la mayor vulnerabilidad de la vida marina y de las comunidades costeras e insulares. A través de atractivos módulos con vídeos, puntos de reflexión y cuestionarios interactivos, el curso ofrece una experiencia enriquecedora a los alumnos que deseen profundizar en su comprensión de los retos relacionados con los océanos y sus posibles soluciones.

¿Qué aprenderá?

Tras completar el curso, los participantes serán capaces de:

  • Debatir las amenazas a la salud de los océanos y los retos a los que se enfrentan las comunidades que dependen de ellos.
  • Identificar las posibles funciones que puede desempeñar el arte en los procesos de toma de decisiones, especialmente en relación con la gobernanza de los océanos.
  • Esbozar los pasos clave e identificar los puntos de entrada para aplicar el arte y los enfoques basados en el arte en los procesos de toma de decisiones y elaboración de políticas.

¿A quién va dirigido este curso?

Este curso está diseñado para un público diverso, que incluye:

  • Artistas, jóvenes e investigadores interesados en aprovechar el arte para el cambio social y medioambiental.
  • Miembros de comunidades dependientes de los océanos que buscan amplificar sus voces en los procesos de gobernanza.
  • Responsables políticos, agentes no estatales y otras partes interesadas que busquen enfoques innovadores para abordar los retos relacionados con los océanos.

¿Obtendrá un certificado?

Cada módulo concluye con un cuestionario diseñado para evaluar la consecución de los objetivos clave de aprendizaje. Los participantes que obtengan al menos un 70% en los cuestionarios ganan insignias para cada módulo. Una vez completados los tres módulos y ganadas las respectivas insignias, los participantes pueden descargar un Certificado de Finalización digital UNITAR-One Ocean Hub. Este certificado reconoce su compromiso con el avance de prácticas innovadoras e inclusivas de gobernanza de los océanos.

¡Realice el curso electrónico hoy mismo!

Con la participación de más de 100 actores de diversos sectores, Ecuador da un paso significativo hacia el fortalecimiento de capacidades para enfrentar el cambio climático, consolidando esfuerzos en educación, sensibilización y cooperación internacional.

 

Siga leyendo para saber más.

En noviembre de 2024, Ecuador avanzó en su compromiso con la acción climática iniciando la cocreación de su Estrategia Nacional de Acción para el Empoderamiento Climático (ENACE). Una serie de talleres participativos reunió a un conjunto diverso de voces de todo el país, subrayando la dedicación de Ecuador a la construcción de una sociedad resiliente a los impactos del cambio climático y activamente comprometida en la configuración de su futuro.

Los talleres se celebraron en Tena, Guayaquil y Quito, en representación de las regiones amazónica, costera y andina, respectivamente. Estos encuentros se complementaron con un seminario virtual y una encuesta en línea, garantizando un proceso de consulta amplio e inclusivo. En total, participaron más de 100 personas de 70 organizaciones e instituciones, que abarcaban los sectores público y privado, ONG nacionales e internacionales, el mundo académico y las comunidades indígenas. Esta diversidad de participación puso de relieve el espíritu inclusivo de la ENACE y su interés por captar las perspectivas de todos los sectores de la sociedad.

Participants at the workshop in Quito.

Participantes en el taller de Quito.

La ENACE es algo más que una estrategia; representa la ambición de Ecuador de dotar a sus ciudadanos de los conocimientos, habilidades y oportunidades para contribuir de forma significativa a la acción climática. Se basa en los pilares de la educación, la formación, la concienciación, el acceso a la información, la participación pública y la cooperación internacional, creando un marco integral que aborda tanto las causas como las consecuencias del cambio climático. De este modo, la estrategia complementa los planes nacionales de mitigación y adaptación existentes, salvando la distancia entre la política y la práctica.

Por ejemplo, el énfasis de ENACE en la educación pretende integrar los temas del cambio climático en los sistemas educativos formales e informales, dotando a las mentes jóvenes de las herramientas necesarias para construir una sociedad mejor. Sus iniciativas de formación se centran en mejorar las capacidades técnicas en sectores clave, fomentando soluciones innovadoras a los retos climáticos. Las campañas de sensibilización inspirarán cambios de comportamiento a todos los niveles, mientras que la mejora del acceso a la información garantiza que la toma de decisiones sea transparente e integradora. La participación pública, en particular de grupos históricamente marginados como los pueblos indígenas, es fundamental para la estrategia, asegurando que sus voces y conocimientos tradicionales den forma al camino a seguir. Por último, la estrategia refuerza los lazos de Ecuador con las redes internacionales, promoviendo el intercambio de ideas y recursos para abordar los retos globales compartidos.

Este esfuerzo de colaboración, liderado por el Ministerio de Ambiente, Agua y Transición Ecológica (MAATE), en asociación con UNICEF y UNITAR a través de la Alianza de Aprendizaje sobre Cambio Climático de Una ONU (UN CC:Learn), sitúa a Ecuador entre los líderes regionales en empoderamiento climático. Chile, Uruguay y Argentina ya han desarrollado estrategias similares, y Ecuador está ahora a punto de unirse a sus filas, señalando un fuerte compromiso con la solidaridad regional para hacer frente a la crisis climática.

A medida que la ENACE pase de la fase de consulta a la de redacción, las ideas recogidas durante este proceso sentarán las bases de una política que no sólo refleje las diversas realidades de Ecuador, sino que también sirva de modelo para la acción climática colectiva. Al fomentar una cultura de empoderamiento y cooperación, Ecuador está dando un paso significativo hacia un futuro sostenible y equitativo para todos sus ciudadanos.

En la COP29, el CILSS y UNITAR presentaron un proyecto regional de 20 millones de dólares para reforzar la educación climática en el Sahel. Siga leyendo para saber más.

Los Estados del Sahel consideran la educación climática como un elemento fundamental en la lucha contra la crisis climática. En 1973, esta región se enfrentó a una gran sequía que afectó a decenas de millones de personas en un acontecimiento que fue, hasta cierto punto, el presagio de los fenómenos extremos que vemos ahora en todas las regiones del mundo.

El 18 de noviembre de 2024, en la COP29 de Bakú, el Comité Interestatal Permanente de Lucha contra la Sequía en el Sahel (CILSS) y UNITAR organizaron conjuntamente un acto para destacar la importancia de aumentar la resiliencia de la sociedad mediante la educación sobre el cambio climático en toda África Occidental y dar a conocer una Declaración regional recién acuñada.

Entre los oradores de alto nivel se encontraban el Sr. Kada Ballah, Ministro Coordinador del CILSS, el Sr. Angus Mackay, Director de UNITAR, y el Sr. Gilberto Silva, Ministro de Cabo Verde y Secretario Ejecutivo Adjunto del CILSS . El Sr. Mackay preguntó en su intervención

«En un mundo en el que los ciudadanos pierden cada vez más sus bienes y medios de subsistencia a causa de acontecimientos extremos, ¿hasta qué punto son conscientes de los riesgos estas víctimas antes de que se produzcan tales acontecimientos y cómo podrían estar mejor preparadas mediante una mejor educación?»

Mr. Sanoussi Atta, Director for training at AGRHYMET, and Mr. Angus Mackay, Director of the Division for Planet at UNITAR. Photo Credit: CILSS and UN CC:Learn

El Sr. Sanoussi Atta, Director de formación de AGRHYMET, y el Sr. Angus Mackay, Director de la División para el Planeta de UNITAR. Crédito de la foto: CILSS y UN CC:Learn

Se presentó un nuevo proyecto regional para la aplicación de la Declaración con el fin de acelerar el conocimiento y las habilidades climáticas de los niños, los jóvenes y las mujeres. La iniciativa pretende empoderar a las comunidades, mejorar la participación pública e impulsar la innovación política a través de una educación reforzada que tenga en cuenta el clima.

La mesa redonda fue elocuente e interactiva y ahondó en los retos y las oportunidades de avanzar en la educación sobre el clima. Por ejemplo, los líderes juveniles pidieron inequívocamente más apoyo para los profesores y para la educación general. Sobre la cuestión de la financiación, se reconoció que los propios países deben asignar sus propios fondos junto con las fuentes internacionales. En cuanto a la financiación de la adaptación (una prioridad clave para la COP 29), varios oradores destacaron la proporción tan limitada de esta financiación que se canaliza hacia la educación y que esto socava la eficacia general de las medidas de adaptación.

Participants exchanged during the panel. Photo Credit: UN CC:Learn

Los participantes intercambian durante el panel. Crédito de la foto: UN CC:Learn

Youth representatives from Senegal and Mali spoke at the event during the panel. Photo Credit: UN CC:Learn

Representantes juveniles de Senegal y Mali intervinieron en el acto durante el panel. Crédito de la foto: UN CC:Learn

El acto concluyó con la renovación de los compromisos con la Declaración y con llamamientos a ampliar las asociaciones para poner en marcha el Proyecto Regional. Al amplificar los esfuerzos educativos, la iniciativa subraya la dedicación de África Occidental a la lucha contra el cambio climático mediante el conocimiento y la acción.

Panel discussion at the event. Photo Credit: CILSS

Mesa redonda durante el acto. Crédito de la foto: CILSS

Group photo at the event. Photo Credit: CILSS

Foto de grupo en el acto. Crédito de la foto: CILSS

Jezabel Azevedo es licenciada en Ciencias Ambientales y doctora en Ciencias de la Atmósfera, ha asumido el cargo de Educadora Ambiental en el Departamento de Medio Ambiente y Agricultura del Ayuntamiento de Itatiba, y es coordinadora de la Comisión Interinstitucional de Educación Ambiental. Actualmente, dirige el Programa Municipal de Educación Ambiental. Este programa es una iniciativa que destaca por su enfoque estratégico y por reunir a diferentes actores para resolver problemas medioambientales locales. Un ejemplo llamativo fue la reorganización del servicio local de recolección de residuos a principios de año. La población fue informada y concienciada sobre las nuevas rutas y horarios de recogida, adaptándose con éxito a la nueva dinámica.

Los cursos de la plataforma UN CC: Learn también han tenido un profundo impacto en el trabajo de Jezabel. Al participar en la formación sobre cambio climático, adquirió las herramientas para integrar diferentes sectores del gobierno municipal. Esto le ha permitido crear políticas públicas más sólidas y acordes con los retos locales y globales. Por ejemplo, Jezabel utilizó los conocimientos adquiridos para proponer que el Programa Municipal de Educación Ambiental se centrara en la lucha contra el cambio climático, idea que fue rápidamente aceptada por la comisión interinstitucional.

El Departamento de Medio Ambiente y Agricultura del Ayuntamiento tenía que actualizar el Programa Municipal de Educación Ambiental. Cuando terminé el Curso de Introducción al Cambio Climático, pensé que este tema podría ser un tema central de debate para los nuevos proyectos de Educación Ambiental.»

Además, los cursos permitieron conocer estrategias aplicadas en otros contextos internacionales, lo que inspiró a Jezabel a adaptar esas soluciones a la realidad de Itatiba. Como resultado, pudo reunir a departamentos como Acción Social, Obras y Salud para debatir proyectos integrados de educación medioambiental. Esto ha dado lugar a decisiones más rápidas y eficaces, basadas en una comprensión compartida de los retos medioambientales.

Inundación en el parque de Itatiba

Inundación en el parque de Itatiba

El curso pone de relieve la relación entre los fenómenos atmosféricos extremos y la hacienda pública o su relación con la calidad de vida, las cargas sociales y de salud pública si no hay un plan previo de resiliencia, sensibilizando a la población y a los gestores gubernamentales. Han sido muy importantes para pensar en una política pública que implica a varios departamentos que a primera vista parecen alejados de las actividades del Departamento de Medio Ambiente.»

La labor de Jezabel es doble. Por un lado, proporcionar información actualizada a los gestores de la Administración y, por otro, redactar documentos técnicos y jurídicos que reflejen los últimos conocimientos científicos y las decisiones nacionales e internacionales. Tras un tiempo de aprendizaje, está más capacitada para abordar y orientar los temas que se debaten en las reuniones.

Me siento mucho más segura a la hora de tomar decisiones basadas en los conocimientos adquiridos en los cursos de alto nivel que se encuentran en la plataforma UN CC:e-Learn.»

Además, Jezabel ha estado orientando a los grupos de trabajo, tanto en la Secretaría como en la Comisión de Educación Ambiental, sobre las políticas climáticas debatidas internacionalmente, que aprendió asistiendo a los cursos.

Con igualdad de condiciones, la toma de decisiones es más rápida y asertiva porque todos tienen la misma comprensión de los temas.»

Jezabel también destaca por su visión de futuro. Planea seguir explorando temas como la justicia medioambiental, los créditos de carbono y la economía circular para satisfacer las necesidades específicas de Itatiba, una ciudad que se enfrenta a la expansión industrial, la conservación de las zonas rurales y la protección de los recursos hídricos.

Sólo un entorno sano nos garantizará y permitirá vivir bien, tener buena salud y un trabajo satisfactorio. Lo mejor es tener una constante actualización técnica, humildad para aprender y respeto por las diferencias. Lo que hemos aprendido aquí en Itatiba es que una buena formación técnica, buenas referencias para estar al día y una buena comunicación entre los técnicos y los gestores gubernamentales son muy importantes, son la base de un buen trabajo para la población.»

Con su dedicación y la sólida base adquirida en los cursos UN CC:Learn, Jezabel está dando forma a un programa que beneficia al medio ambiente y promueve la calidad de vida de la población. Su experiencia es un ejemplo inspirador para otros municipios que deseen mejorar sus programas de educación ambiental, ya que demuestra que los conocimientos técnicos, la comunicación eficaz y la coordinación entre sectores son pilares indispensables para el éxito.

Estoy deseando ampliar mis conocimientos y desarrollar mi capacidad de negociación con los cursos de la plataforma UM CC:e-Learn.»

 

Comienza tu viaje de aprendizaje:

Únete a Jezabel y a cientos de estudiantes y empieza a aprender hoy mismo:

*Las opiniones expresadas en este artículo son exclusivamente las del autor y no reflejan necesariamente las políticas o posiciones oficiales de las Naciones Unidas o de cualquiera de sus organizaciones afiliadas.

Berenice Danaé Espinoza H. es una profesional mexicana en cambio climático que actualmente colabora con el Observatorio Latinoamericano para la Acción Climática (OLAC) en la Coordinación del cluster de Justicia Climática. Como miembro de la OLAC ha estado intercambiando experiencias con otras organizaciones regionales, que a menudo trabajan sobre el terreno con comunidades locales, pueblos indígenas, cooperativas, organizaciones juveniles, etc. Ella a través de procesos colaborativos co-crea estrategias para el fortalecimiento de la capacidad de dichas organizaciones en temas de las negociaciones climáticas de la CMNUCC y fortalece las capacidades en temas climáticos a nivel local, regional e internacional.

También es consultora independiente en cambio climático. Ha formado parte de la Delegación Oficial Mexicana de Negociadores en las negociaciones de la CMNUCC como Experta y Asesora Principal en el programa Acción para el Empoderamiento Climático, Desarrollo de Capacidades (ACE) y Adaptación. Además, es coautora de dos libros sobre cambio climático, desarrollo sostenible y Derechos de la Naturaleza y ha formado parte del desarrollo y la implementación de proyectos para el desarrollo de capacidades sobre cambio climático a nivel nacional (México), regional e internacional.

Se inscribió en el curso sobre Planes de Adaptación para reforzar sus capacidades y poder llevar a cabo acciones concretas en relación con el programa ACE y el Desarrollo de Capacidades sobre el cambio climático en sus actividades como profesional del clima.

Participación en el “Foro de los Países ALC sobre Desarrollo Sostenible 2017” en la Ciudad de México para dar lectura del posicionamiento de la Sociedad Civil.

Participación en el “Foro de los Países ALC sobre Desarrollo Sostenible 2017” en la Ciudad de México para dar lectura del posicionamiento de la Sociedad Civil.

Me he matriculado en el curso Dominio de los Planes Nacionales de Adaptación: De principio a fin, me ha permitido ver la necesidad de la correcta implementación de un programa específico, Acción para el Empoderamiento Climático (ACE en inglés).

El curso reforzó su labor profesional y la inspiró para emprender acciones concretas en materia de adaptación y reforzar los proyectos sobre ACE y desarrollo de capacidades. Además, el curso le ayudó a revisar los PNA existentes, hacer comparaciones y tomar ejemplos de acciones que podrían ponerse en marcha a nivel nacional, regional o internacional, dado su campo profesional y su papel como consultora independiente. Actualmente continua su labor en ruta a la COP 30.

Al aprender más sobre el proceso de elaboración de un Plan de Adaptación y su estructura, he podido comprender y centrarme en los puntos en los que se necesitan esfuerzos concretos en ACE y de capacitación, exista o no un Plan de Adaptación».

Comience su viaje de aprendizaje:

Únase a Berenice y a cientos de estudiantes y empiece a aprender hoy mismo

*Las opiniones expresadas en este reportaje son exclusivamente las del autor y no reflejan necesariamente las políticas o posiciones oficiales de las Naciones Unidas o de cualquiera de sus organizaciones afiliadas.

La historia climática de Alan comenzó alrededor de 2015, cuando el cambio climático se convirtió en un tema prominente en las noticias principales, especialmente durante el período previo a la COP21. Por aquel entonces, trabajaba en un proyecto de conservación en los Andes tropicales. Conversaciones con agricultores locales revelaron su lucha contra fenómenos meteorológicos inusuales, como inundaciones repentinas y sequías prolongadas, que estaban devastando sus medios de vida. Estos sucesos eran efectos del cambio climático, un tema sobre el que Alan se dio cuenta de que sabía poco. Aprovechando la oportunidad, utilizó fondos de desarrollo profesional para asistir a un curso de formación de dos semanas sobre el cambio climático. Esto marcó el inicio de su transformación en una fuente de conocimientos sobre el clima dentro de su equipo. Simultáneamente, el editor de Alan le retó a crear su próxima novela gráfica. Inspirado por su nueva comprensión del cambio climático, creó «Las aventuras del Capitán Polo». Esta serie de novelas gráficas en curso explora diversos aspectos del cambio climático, incluidas sus causas, efectos y soluciones en forma de mitigación y adaptación. El personaje principal, el capitán Polo, el oso polar, viaja por el mundo documentando diversas facetas del cambio climático, a menudo infravaloradas, en un formato de diario de viaje que equilibra la información con la aventura, el humor y las descripciones geográficas y culturales precisas.

Cada libro de la serie está meticulosamente investigado, con diálogos, narraciones, notas a pie de página y secciones técnicas al final de los libros que reflejan una investigación exhaustiva. La serie ha cosechado el respaldo de científicos del clima y responsables políticos de alto nivel.

Portada del libro

Portada del libro

El éxito de sus libros impulsó a Alan a ampliar el alcance del Capitán Polo más allá del ámbito bidimensional, creando la Academia del Capitán Polo. Desde esta plataforma, Alan se compromete con diversas partes interesadas de todo el mundo, incluidas escuelas, ONG, grupos de reflexión y particulares, colaborando en la promoción de la alfabetización climática.

Hace un año creé un módulo uutilizando animaciones del Capitán Poloen destinado a enseñar a los niños de 6 a 12 años algunos conceptos básicos sobre la ciencia del clima, las causas, las consecuencias del calentamiento global y algunas soluciones de alto nivel.

Continuó,

Todo ello requiere seguir el ritmo de la evolución de los conocimientos y la práctica en materia de cambio climático, razón por la cual no dejo de formarme sobre este tema. De ahí que haya completado el curso UNCC Learn.

Ha realizado el curso Cambio climático: Del aprendizaje a la acción ofrecido por UNCC: Learn, para mantenerse al día de los rápidos avances en el pensamiento, la política y la práctica relacionados con el clima. Estos conocimientos también le han permitido escribir un par de artículos sobre educación climática en la revista Environmental Education Journal (Vol. 134, Spring 2024), y se encuentra en las fases finales de creación del 5º cómic de su serie Capitán Polo. Esta última edición se titula Polo en Brasil y está dedicada a documentar los retos climáticos y las soluciones en ese país.

Como embajador del Centro para la Alfabetización Climática de la Universidad de Minnesota y socio del portal abierto sobre educación climática Subject To Climate, Alan a través de la Academia del Capitán Polo imparte talleres y proyectos de temática climática en las escuelas, fomentando así su misión de educación sobre el clima. Aunque sigue siendo biólogo conservacionista, Alan se ha comprometido a llevar la Academia Capitán Polo a nuevas cotas, haciendo de la educación climática su misión vital de cara al futuro.

Comience su viaje de aprendizaje:

Únase a Alan y a cientos de estudiantes y empiece a aprender hoy mismo:

*Las opiniones expresadas en este reportaje son exclusivamente las del autor y no reflejan necesariamente las políticas o posiciones oficiales de las Naciones Unidas o de cualquiera de sus organizaciones afiliadas.